patrones traje de flamenca con bata de cola

Además de ser la base de las batas de cola, sirven para muchos vestidos de fiesta y de boda. Vamos a tomar el patrón base del vestido femenino como base de la bata de cola. Recordemos que las medidas del patrón del vestido femenino son:
Cintura 34 cm
Cadera 47.5 cm
Ancho espalda 35 cm
Largo espalda 38.5 cm
Largo delante 43.5 cm
Largo pierna 97.5 cm
Entrepierna 73 cm
DVP = 5 cm
DHP=2.5 cm
Montante= 24,5 cm
Línea de caderas = = 16.3333 cm
Rodilla = 54.8437 cm
Daremos a 10 centímetros por encima del nivel de rodilla el mismo acho hasta el bajo.

Juntaremos los dos partes inferiores y las separaremos del patrón: Mediremos el contorno de la base del rectángulo y el largo del rectángulo, en nuestro caso la base del rectángulo será de 47.03 cm t el largo de 61.91 cm. El siguiente paso será calcular el radio necesario para obtener una media circunferencia cuyo perímetro sea el valor del ancho de la rodilla. El radio hallado despejando la fórmula 2πr para hallar el perímetro de una circunferencia entera, en tal caso sería de 7.53 cm en nuestro caso, del hecho que queremos una capa completa y no una doble capa deberemos multiplicar el radio por dos: 15.0658 cm.





En la siguiente ilustración mostramos el

faldón con cola con todos los cortes. Separaremos los cortes, en la siguiente ilustración los hemos separados entre sí y los hemos partido por la mitad, en el caso en que no se ajusten al metraje de la tela se pueden también cortar en 4 partes. Para trazar los volantes podemos patronarlos de muchas formas. Las dos primeras formas son trazadas con bandas rectas, sea trazadas al recto hilo o bien al biés. Si cortamos los volantes al derecho hilo quedarán bastante rígidos y disparados, si los cortamos al bies tendrán algo más de cayente. En ambos casos el desarrollo del bajo del volante será el que nosotros demos de rizo al mismo. Las otras dos formas de patronar el volante tienen una peculiaridad: el lado exterior que no va cosido al vestido es más largo ya que está cortado en forma circular. La primera de las formas de cortar los volantes circulares es el corte de “caracolillos”. Esta forma de cortarlos tiene una ventaja, están cortados en circular y no incorporan muchas costuras, pero tiene una desventaja, más largo es el caracolillo tiene menos desarrollo de largos. Para cortar este tipo de volantes hay varias formas, aquí mostraremos una de ellas aunque no es la más correcta.
Próximamente dedicaremos un post dedicado a cómo patronar un volante de caracolillo. La versión que damos en la siguiente ilustración es más fácil de cortar pero tiene el inconveniente que el volante no es siempre del mismo ancho, sobretodo en la primera vuelta de la espiral.
Empezaremos trazando una circunferencia cuyo radio sea igual al ancho del volante, al llegar a los ¾ de del circunferencia pondremos otra vez el ancho del volante encima del inicio del trazado y a partir de este punto seguiremos trazando la línea paralela a la línea trazada al ancho del volante, al hacerlo estaremos trazando una espiral.

+(2671.3514/361,2448)*2.5=18,4871

La segunda forma de cortar los volantes circulares es mediante círculos cuyo radio sea el ancho del volante. Estas circunferencias se abrirán por el radio hasta el centro y se coserán entre ellas, para calcular los metros de desarrollo deberemos calcular: Para la primera, el diámetro de la circunferencia y para las sucesivas el radio. Para completar el faldón de la bata de cola que estamos patronando, si cortamos las circunferencias de esta forma necesitaremos: +((2671.3514*2.5)/20.6)-1= 332 circunferencias. El gasto de tela es mucho mayor pero su resultado es espectacular, el único inconveniente es que a cada perímetro encontramos una circunferencia (en nuestro caso cada 64.71 cm).

En este ejemplo utilizaremos los dos tipos de volantes: los caracolillos los pondremos en el faldón de la bata y los de medio círculo en la manga y en el escote. Ahora patronaremos el escote de la espalda y prepararemos la pinza, para ello retomaremos los patrones superiores del patrón. Empezaremos por el descote de espalda que lo dejaremos a unos dos o tres centímetros por encima de la línea de sisa para que quien lleve el vestido pueda lucirlo sin prescindir de los sujetadores, abriremos el escote hasta un tercio del hombro, necesitaremos una porción un tanto ancha del largo del hombro para poder esconder el tirante del sujetador y para montar las mangas. Reportaremos el ancho del hombro detrás al hombro delante. Tal y como mostramos en la ilustración siguiente.

Cerraremos la pinza de sisa y la de hombro, cerrando por la mueva marca que hemos hecho desde el hombro hasta el pezón o punta de pecho. Tal y como se muestra en la siguiente ilustración. Marcaremos el trazo definitivo desde la punta del hombro hasta la intersección de mitad de cuerpo con la mitad delante, acabaremos de abrir la pieza del delantero prolongando el centro de la pina del entalle delante hasta el final del patrón, tal y como se muestra en la siguiente ilustración.

Cortaremos la parte superior del delantero que hemos despreciado.



Para los volantes de la manga, que serán del mismo ancho que la de los faldones (10.3 cm) y el rizo que colocaremos a un frunce de X2,5, necesitaremos 55cm/10.3= 5.33 menos uno: 4.33 que redondearemos a 5 piezas; 10piezas para las dos mangas. En el caso en que queramos cortar volantes circulares para el escote, sabiendo que el medio escote delantero y espalda es de 46.153 o sea el escote completo será de: 92.306cm/10.3= son 20.6 círculos menos uno, 19.6 que redondeamos a 20 círculos. El despiece de la bata de cola con los volantes del faldón de caracolillo y los de las mangas y del escote de volantes circulares, será el siguiente:

En el caso de hacer los volantes con círculos:

este tutorial es de
http://www.comocubriruncuerpo.org/vestidos-flamencos-la-bata-de-cola/
Comentarios