CURIOSIDADES DE NAVIDAD


CURIOSIDADES DE NAVIDAD




Es difícil precisar cuándo comenzó a celebrarse la Navidad tal cual la
conocemos hoy.



Entre los celtas y en el imperio romano la fiesta del nacimiento del
sol era la festividad más importante del mundo pagano. El 25 de
diciembre se rendía homenaje al dios sol para suplicarle por un nuevo
año de luz y calor. Durante este antiguo culto solar los romanos
pedían a sus dioses que permitieran que volviera el sol, ya que desde
los primeros días de diciembre y hasta aproximadamente el 6 de enero
imperaban los días oscuros y fríos, debido al solsticio de invierno.
En Roma las fiestas de las saturnalias se celebraban durante siete
días a través de bulliciosas diversiones y banquetes. En las galias,
Dinamarca y en los países celtas, se ofrecía sacrificio a los dioses.
De acuerdo con la tradición druida, se colgaban cabezas de osos o de
los guerreros enemigos en el árbol sagrado, que solía ser un encino o
un pino. De ahí, una de las raíces de la tradición del pinito y las
esferas de Navidad.
En el norte de Europa se celebraba una fiesta de invierno similar,
conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados
con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol
brillara con más fuerza.
En el mundo cristiano se celebraba la tradición de la Navidad el 25
de diciembre desde fines del siglo IV (excepto en las Iglesias
Orientales, Grecia y Rusia, que la realizaban el 6 de enero con la
fiesta "Teofanía" o manifestación de Jesús como Dios).
Se comenzó a celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre -día
cercano a las fiestas del solsticio de invierno que se festejaban en
la antigüedad- como fiesta de Navidad gracias a la influencia de San
Juan Crisóstomo y de San Gregorio Nacianzeno, pero aún no era una
festividad oficial de la iglesia porque para la época no acostumbraban
a realizarlas.
Esta iglesia primitiva seguía la política de absorber y no reprimir
los ritos paganos existentes desde los tiempos antiguos, que
celebraban el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
Se cree que el Papa Julio I (337 - 352) fue quien comenzó a instituir
la Navidad como fiesta religiosa, pero no se puede asegurar porque no
hay documentos que lo corroboren. Es más probable que esto sucediera
más adelante, durante el reinado del emperador Honorio (395 - 423).
Pero todas estas fueron tentativas: recién hacia el año 440 la iglesia
decidió oficialmente celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de
diciembre. Esto quedó definitivamente instituido en el año 529, cuando
el emperador Justiniano declaró la fecha como día festivo.
A pesar de estas institucionalizaciones, se acepta en general que por
un error del monje Dionisio el Exiguo en el año 540 al calcular las
fechas, Jesús no nació la noche del 24 al 25 de diciembre y que,
incluso, nació entre 4 y 6 años antes del inicio de la Era Cristiana.
No se conoce el día exacto del nacimiento de Jesús, se cree que fue
durante el reinado de Herodes. Pero el mundo cristiano acepta
tácitamente la tradición de celebrar la Navidad el 25 de diciembre.
Las costumbres, mitos y leyendas de los festejos navideños se fueron
sumando a lo largo de los siglos y provienen de diversos países.
ARBOL DE NAVIDAD
Buena parte de la tradición del árbol de Navidad se origina en una
leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un
niño buscaba refugio. Lo recibieron en su casa un leñador y su esposa
y le dieron de comer. Durante la noche, el niño se convirtió en un
ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la bondad de
los ancianos, tomó una rama de un pino y les dijo que la sembraran,
prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue: aquel árbol dio
manzanas de oro y nueces de plata.
Por su parte, los germanos vestían sus árboles en invierno (cuando
perdían hojas) para que los espíritus buenos que en ellos habitaban
regresaran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedras
pintadas. Se dice que éste fue el origen de los adornos. Las bolas de
cristal se incorporaron alrededor del año 1750 en Bohemia. La
costumbre del árbol se extendió por Europa y América durante el siglo
XIX.
PESEBRE
La escena que representa el nacimiento de Cristo se fue completando
con el paso del tiempo. A principios del siglo IV se representaba a
Cristo en un pesebre y había solamente una vaca y un asno. A fines del
siglo IV se agregó una estrella. La Virgen María, recién a partir del
año 431, con el Concilio de Efeso, apareció en el centro de la imagen.
Fue San Francisco de Asís quien popularizó la costumbre de armar un
pesebre. En su viaje a Belén, en el año 1220, quedó asombrado por la
manera en que se celebraba allí la Navidad. Entonces, cuando regresó a
Italia, le pidió autorización al Papa Honorio III para representar el
nacimiento de Jesús con un pesebre viviente. A partir de ese momento,
la tradición se extendió por Europa y luego por el resto del mundo.
 
PAPA NOEL

La figura de Papá Noel -también llamado Santa Claus, Sinterklaas o
Père Noel, según el país- está inspirada en la vida del obispo de Mira
(la actual Turquía), conocido hoy como San Nicolás, quien fue muy
popular por su bondad y por su generosidad con los pobres.
Se llamaba Nicolás de Bari y nació en el siglo IV. Su aspecto distaba
bastante del que hoy se le atribuye. Se lo representaba como un hombre
de complexión delgada y gran estatura que vestía como un sacerdote. El
hecho de que se lo represente con tres bolsas doradas se debe a que,
según cuenta la leyenda, Nicolás de Bari supo en una ocasión que uno
de sus vecinos se encontraba en bancarrota y que estaba desesperado
por no tener la dote de su hija, comprometida para casarse en fecha
próxima. Al conocer las tribulaciones de su vecino, Nicolás dejó una
bolsa con monedas de oro como un obsequio en la casa del mercader. La
boda se celebró sin contratiempos. Desde entonces cobró fuerza la
costumbre de intercambiar regalos en Navidad. En el año 1087 los
restos de San Nicolás fueron llevados a Bari (Italia), donde se
construyó una iglesia en su nombre, pero curiosamente en Italia no es
San Nicolás quien trae los regalos de Navidad sino una bruja buena.
En el siglo XII la tradición católica de San Nicolás se expandió por
Europa, mezclándose con celebraciones similares. Hacia el siglo XVII
emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos.
Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en
parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus, con el
trineo, los renos y las bolsas con juguetes es una invención
estadounidense de estos años. Hasta que el escritor inglés Clement
Moore lo imaginó en un trineo llevado por ocho renos, Papá Noel
repartía sus regalos a pie o montado en un caballo. Pero además, no
siempre tuvo la imagen universal que se conoce hoy. El nuevo aspecto
de tan querido símbolo navideño, un hombre regordete de sonrosadas
mejillas y larga barba blanca, se debió al arte del caricaturista
norteamericano del siglo XIX Thomas Nast, quien representó así a Santa
en una ilustración. En 1931 una marca de gaseosas le encargó al
diseñador Haddon Sundblom que dibujara un Papá Noel para su campaña
navideña. Esa imagen quedó en el imaginario popular y luego ya nadie
lo imaginó de otra forma.

TARJETAS NAVIDEÑAS
Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de
1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.

VILLANCICOS
Durante la Edad Media comenzaron a incorporarse los villancicos en
los festejos navideños. Durante esta época, los banquetes eran el
punto central de las celebraciones. Pero en 1552 los puritanos
británicos prohibieron la Navidad. Y aunque el festejo navideño volvió
a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta
la época victoriana. Los villancicos fueron recuperados y se
compusieron muchos nuevos.La costumbre de cantar villancicos, aunque
de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX.

Roscón de Reyes
Este dulce, uno de los más antiguos de Navidad, tiene un origen
pagano. El Imperio Romano celebraba la llegada del año nuevo el 1 de
marzo. Los romanos atendían a las leyes del tiempo, porque al llegar
la primavera desbordaban de vida árboles y plantas, y la luz
aumentaba, lo que hacía creer que comenzaba un nuevo ciclo anual. En
aquellos tiempos, desde mediados de diciembre a finales de marzo
tenían lugar las fiestas de invierno, durante las cuales Roma
celebraba la protección de sus dioses. Años más tarde la Iglesia logró
cristianizar esas fiestas paganas superponiendo la fecha del
nacimiento de Cristo al solsticio de invierno. Con motivo de aquellas
fiestas se elaboraban unas tortas redondas hechas con higos, dátiles y
miel que se repartían entre plebeyos y esclavos. En su interior se
introducía una haba seca y al afortunado al que tocaba la legumbre era
nombrado rey de reyes durante un corto periodo de tiempo. Hacia el año
1000 la Iglesia había logrado transformar el espíritu primitivo de la
fiesta de tal modo que en diversos lugares de Francia la figura del
"rey haba" recaía sobre el niño más pobre de la ciudad. Felipe V
importó en España esta tradición del rosco como culminación de las
fiestas de Navidad, desprovisto de todo simbolismo y cubierto de
frutas escarchadas con alguna sorpresa escondida en su interior.

FLOR DE PASCUA
La Flor de Pascua se descubrió en México en 1834, su nombre
científico es Euphorbia pulcherrima, el nombre pulcherrima significa
"la más bella".
Su uso se inició por una tradición tomada de los países anglosajones,
que impusieron la costumbre navideña de adornar las casas con árboles
y plantas.
También conocida como flor o estrella de Navidad, es de hojas de
color verde oscuro con los bordes dentados, y posee otras hojas
coloreadas con aspecto de pétalos (brácteas), que pueden ser de color
rojo, blanco, amarillento o rosado.
Florece de noviembre a enero y su propagación se realiza por estacas,
ya que las semillas son abortivas. Crece en zonas de clima templado y
cálido y en forma silvestre se le encuentra en algunos lugares de
Oaxaca y Chiapas. De la corteza y brácteas se extrae una sustancia
colorante y en Guatemala el látex se utiliza como depilatorio.
Los expertos en su cultivo recomiendan que, cuando esté floreando, se
exponga en lugares con abundante luz, ya que en ambientes secos y poco
iluminados se desprenden las hojas. Uno de los principales cuidados
que debemos tener con la de Pascua es no mojar las hojas rojas, ya que
esto hace que se manchen o decoloren.
Después de las fiestas decembrinas, las plantas pueden trasplantarse
en el jardín u otro lugar donde no les dé completamente el sol, a fin
de que duren todo el año. Pueden medir hasta cinco metros en forma de
arbusto, aunque cultivada en maceta suele alcanzar 50 centímetros.
Argentina en bañador
En Argentina, tierra de gauchos aventureros y tangos apasionados, la
nieve y el frío brillan por su ausencia en Navidad y Papá Noel luce
bañador.
La gastronomía característica de estas fechas denota la influencia de
los colonos italianos, españoles y franceses. Por ello, las dieta no
difiere mucho de la europea, aunque el toque diferencial viene dado
por cómo cortar la carne: en contra de la fibra. Se cocina asándola a
la brasa, con leña o carbón, hasta que alcanza el llamado punto
argentino o vaca mugiendo .
Además, se adereza con chimichurri , una salsa cuya receta es casi un
secreto de estado. Entre sus componentes destaca el ajímoli, un tipo
de pimiento molido, como si fuera orégano, de color rojizo y sabor
fuerte, algo picante, pero sin ser agresivo.
El plato destacado en estas fechas es el emblemático asado criollo, en
el que se disponen sobre una parrilla todo tipo de carnes, que son
asadas a la brasa.
Jorge Pérsico, argentino de nacimiento, y dueño de un restaurante en
Madrid especializado en comida de su madre patria, afirma: En
Argentina todo bicho que camina va a parar al asador. Nos comemos
desde el costillar de la vaca, a los chorizos, las morcillas o los
chinchulines, que son las tripas del animal...
La cena se sirve en un gran bufé donde los alimentos, debido a las
altas temperaturas, se toman en frío. Las carnes se trocean, y se
hacen diversas ensaladas con todo tipo de verduras y pastas. El rey de
los postres, junto con los típicos turrones de herencia española, es
el helado, con una variada ensalada de frutas compuesta de manzanas,
duraznos, peras, ananás y frutillas.
Navidad en los Estados Unidos
La Temporada Navideña empieza en Noviembre
En los Estados Unidos, la temporada Navideña tradicionalmente empieza
después del Día de Acción de Gracias que cae en el tercer Jueves de
Noviembre. El Sábado inmediatamente después, se lleva a cabo un
desfile espectacular en la ciudad de Nueva York, con la llegada de
Santa Claus marcando el empiezo de la temporada de las compras
Navideñas.
La Navidad es una celebración religiosa y secular
La Navidad era originalmente una celebración estrictamente religiosa
en la que se celebra el nacimiento de Jesucristo el 25 de Diciembre.
En los Estados Unidos se ha vuelto muy comercial y una celebración
secular. Las tiendas departamentales, centros comerciales y las
pequeñas tiendas decoran muy elaboradamente sus establecimientos e
inducen a los clientes a gastar abundantemente en presentes navideños.
Sin embargo, para mucha gente la Navidad aún retiene un serio
significado religioso. Es la ocasión para una reunión familiar anual y
crea en todo el país una atmósfera de generosidad y buena voluntad
conocida como el "Espíritu Navideño".
Esta temporada de celebración es mas que solo la Navidad
La celebración Judía de Hanukah se celebra a mediados de Diciembre y
la celebración Afro-Americana de Kwanza cae en el mismo período. Junto
con la Navidad, hacen una alegre temporada decembrina.
Santa Claus es el San Nicolás de América
Santa Claus se creó originalmente basándose en San Nicolás quien fue
un obispo Europeo muy conocido por su generosidad al dar regalos a los
vecinos pobres durante los duros inviernos. En los Estados Unidos,
Santa Claus se presenta usualmente como un hombre alegre y gordo, con
una gran barba blanca y vestido con un traje rojo. El conduce un
trineo mágico que es jalado por ocho renos y vuela alrededor del
mundo, la noche anterior a la Navidad, entregando juguetes y dulces a
todos los niños.
Los árboles de Navidad son una tradición
Muchas familias en los Estados Unidos colocan un pequeño pino en sus
hogares y lo decoran con luces de colores y alegres adornos. En la
mañana de la Navidad, los niños despiertan para encontrar sus regalos
en vistosas envolturas bajo el árbol de Navidad. Los pequeños, a
menudo cuelgan medias vacías en la chimenea e igualmente las
encuentran llenas de dulces y pequeños juguetes.
Las luces Navideñas crean escenas maravillosas
Las familias decoran sus hogares para la temporada de fiestas
adornando con luces el exterior y los pequeños árboles y setos de su
propiedad. Los vecindarios toman una apariencia festiva y alegre cada
noche. Algunos son tan extravagantes que rodean sus casas con miles de
luces y hasta colocan a Santa Claus, a los renos y a hombres de nieve,
iluminados y de tamaño normal, en sus jardines o en sus techos. Muchas
iglesias y casas colocan nacimientos iluminados que conmemoran el
humilde nacimiento de Jesús. Los vecindarios suburbanos en los estados
del norte se pueden volver indescriptiblemente hermosos después de una
caída de nieve y millones de luces de colores brillando en las casas y
en los árboles.
Muchos Americanos envían tarjetas de Navidad.
Durante esta estación, mucha gente intercambia tarjetas de Navidad o
tarjetas de felices fiestas. Las tarjetas son enviadas por correo a
amigos, vecinos, parientes y asociados en los negocios durante el mes
de Diciembre. Si usted recibe una tarjeta no es necesario enviar una
de regreso ya que algunas personas simplemente no mandan tarjetas. Si
desea mandar una tarjeta Navideña y no está seguro de la religión de
los que la reciben, escoja siempre una tarjeta sin ningún tema
religioso para evitar ofensas.
Usualmente la Navidad es un día de celebración familiar.
Las actividades típicas en el mes de Diciembre son, las compras de
regalos de Navidad o de Hanuka e ir a fiestas navideñas. En las
fiestas normalmente encontramos bastante comida, bebida y alegría. La
nochebuena y la Navidad son reservadas para la observación religiosa y
para las celebraciones familiares. Los miembros de la familia,
cercanos y lejanos, se reúnen en la Navidad para la fiesta de
celebración anual. Cuando lo inviten a una fiesta familiar, es
apropiado que traiga consigo un pequeño presente para la familia. Si
hay niños, los dulces y algún pequeño regalo son muy apreciados.
La víspera del Año Nuevo es una noche de fiesta.
Durante la semana después de la Navidad, la tiendas se llenan de
clientes que van a cambiar sus regalos y a aprovechar las ventas de
liquidación. En la víspera del Año Nuevo, las fiestas abundan en
restaurantes, bares y clubes a través de los Estados Unidos. Suelen
ser eventos llenos de ruido con bebidas, baile y celebraciones
escandalosas. Algunas ciudades tienen grandes fiestas al aire libre
que terminan con fuegos artificiales a la media noche. La fiesta mas
famosa es la de Times Square en la ciudad de Nueva York. El primer día
del año marca el fin de la temporada de fiestas y la gente se queda en
sus hogares recuperándose y viendo fútbol americano en la televisión.
Algunas familias tienen una cena de Año Nuevo para amigos y vecinos.
recibido por correo electronico

Comentarios